Pasar al contenido principal

Escuchamos al alumnado que implementa el programa Henka en las aulas

Henka a les aules: escoltem als alumnes

Compartir

El programa Henka sigue ganando fuerza en las aulas, ¿y quién mejor para explicar su impacto que el propio alumnado? A través de un vídeo testimonial, el alumnado de 1º y 2º de ESO del Instituto Torrent de les Bruixes y de FEDAC Santa Coloma comparten cómo Henka les acompaña en su crecimiento personal y educativo, fortaleciendo su resiliencia y fomentando relaciones más positivas dentro y fuera del aula.

Este programa, impulsado por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y la Z Zurich Foundation, está diseñado para promover el bienestar emocional de los adolescentes y de su entorno, reforzando su resiliencia y ofreciéndoles herramientas para gestionar las dificultades del día a día.

El alumnado coincide en destacar cómo Henka les está ayudando a crecer emocionalmente ya expresarse con más confianza. Hugo, estudiante de 2.º de ESO en FEDAC Santa Coloma, explica un testimonio que refleja uno de los grandes objetivos del programa: fomentar una evolución personal basada en el autoaprendizaje y el autoconocimiento.

"Progresivamente, cuando fueron avanzando las clases, vi cómo mejoraban mis ideas y cómo podía ir mejorando yo poco a poco. Todo iba a mejor."

Adrià, alumno de 2.º de ESO en el Instituto Torrent de les Bruixes, comenta otro aspecto clave del programa: la confianza para expresarse en un espacio seguro. Esta reflexión pone en valor la importancia de crear entornos de confianza en los que las personas adolescentes puedan expresarse libremente.

"A mí también me ayuda mucho y me siento más seguro pudiendo contar todo lo que, por ejemplo, en una sesión de tutoría normal no me atrevería a contar."

El programa Henka también beneficia al entorno del alumnado, fomentando la cohesión grupal y potenciando el trabajo en equipo. Este impacto va más allá del aula, ya que los jóvenes adquieren habilidades socioemocionales que les ayudarán a afrontar los retos del futuro con mayor seguridad y autonomía. Los testimonios recogidos evidencian cómo el programa refuerza la resiliencia en todas sus dimensiones: individual, social y familiar.

Esta experiencia subraya la importancia de incorporar el bienestar emocional como pilar fundamental en la educación. Henka demuestra que, con las herramientas adecuadas, los y las adolescentes pueden desarrollarse de forma más equilibrada y saludable. Pero esto es sólo el inicio: el programa seguirá creciendo y consolidándose, acompañando a los jóvenes dentro de su comunidad educativa. Una apuesta clara por una educación y una sociedad más resilientes.